Participar o no participar. Consideraciones

“Cuando las arañas tejen juntas, pueden atar a un león”

Proverbio Etíope

      En las redes sociales abundan los comentarios en pro y en contra de ir a votar en las próximas elecciones sobre los integrantes del poder judicial, el 1 de junio. Ambas posiciones muy validas, con argumentos sólidos, que nos ponen a dudar sobre cuál es la mejor opción si queremos mostrar nuestro rechazo al proceso. Para empezar, damos por descontado que esta elección es una aberración, que no tiene ni pies ni cabeza, que todo su desarrollo ha sido una simulación, plagada de desaseos jurídicos y procesales. Tómbolas, candidatos sorteados que no aparecen en las boletas, distritos judiciales inventados por el INE, jueces y magistrados que tienen incidencia nacional, pero serán elegidos solo por la CDMX, candidatos depurados con la óptica oficialista, abogados de narcotraficantes que pasaron todos los filtros, la inequidad del voto, ya que en unos distritos valdrán unos más que otros, boletas inentendibles, el conteo de las boletas no lo harán los ciudadanos, no habrá cadena de custodia de los resultados y muchos inconvenientes más. Todo lo anterior es una realidad. Solo que hay un problema: A pesar de los pesares, la elección va y no hay vuelta atrás. Entonces ¿qué hacer?

 

      Por el lado de los abstencionistas, se argumenta que es más que evidente que el proceso electoral nació mal y terminará aún peor. Participar es validar un cochinero, que, como dice un meme, los resultados ya están; solo falta la elección, que hay que dejar solo al oficialismo para que el abstencionismo se haga más evidente y añada más ilegitimidad al proceso. Que no seamos ingenuos. No hay manera de incidir en que llegue gente ajena al morenismo, y si llegan, serán muy pocos. Para qué perder el tiempo en una farsa.

 

      Por el lado de los que invitan a ir a votar, afirman que es una oportunidad para demostrar el descontento ciudadano, votando por candidatos ajenos al oficialismo o de plano anular el voto. Se habla de muchos candidatos que son conocidos por largos años en el poder judicial que han demostrado independencia en sus decisiones y que vale la pena apoyarlos. Tal vez puedan ganar. Incluso hay una propuesta muy interesante de Jorge A. Meléndez Ruiz que invita a votar por todos las y los candidatos que tengas las iniciales EF, que son los candidatos que estaban en funciones, que decidieron participar y que por ello tuvieron pase automático. Y por los que tiene las iniciales PJ, quienes surgieron como propuestas del poder judicial.

 

      Para hacer más ruido, existe una tercera opción. Independientemente de no querer votar o de participar para apoyar algún conocido o ajeno al morenismo, es posible participar como observadores electorales con los siguientes objetivos: A) La ciudadanía saldríamos a las calles para constatar en vivo y en directo lo desaseado de la elección y tendríamos argumentos de primera mano para hacer más evidente el fraude que se avecina. B) Dejaríamos la apatía y comodidad de seguir criticando todo desde casa, mandando memes y mensajes, con el pretexto de que no vale la pena validar una elección viciada de origen. C) No podemos desaprovechar un momento así para mostrar músculo y hacerle frente al narcogobierno siendo testigos presenciales de su absurda elección. D) No basta con prejuzgar que todo será una farsa. Hay que demostrarlo con hechos y evidencias. Solo lo podremos hacer si estamos presentes y actuantes. E) Las organizaciones de la sociedad civil podrían colaborar en organizar al ejército de observadores electorales, a fin de orientar sobre las funciones que sería necesario ejercer. F) Los partidos políticos de oposición, aunque esté prohibido que sus militantes sean observadores, podrían apoyar a los observadores registrados. G) Es solo un día, un domingo, para retomar en la calle nuestra condición ciudadana, nuestro compromiso auténtico por querer cambiar las cosas, a pesar de que todo parezca en contra.

 

      Tenemos hasta el 7 de mayo para el registro como observadores ciudadanos. Para mayor información podemos consultar el Portal de Observadoras y Observadores Electorales del INE. https://observadores.ine.mx. Pensemos diferente, actuemos disruptivo. Aunque los militantes de algún partido político no nos podemos registrar como tales, de todos modos, nos veremos en alguna casilla para hacer valer mi condición ciudadana y apoyar la resistencia activa. ¡A darle!